• Con olor a pasto
  • Vindicación de la Burocracia

Atanor

~ Blog de notas

Archivos de etiqueta: libros

Lecturas incompletas

07 miércoles Abr 2010

Posted by Edgar Valdés in Literatura

≈ 4 comentarios

Etiquetas

libros, Literatura

¿Cuáles son las razones para abandonar un libro antes de terminarlo? Si consideramos que la mayor parte de nuestras lecturas son seleccionadas libremente, eso significa que algo nos acercó al título o al autor: un libro previo, una reseña prometedora, una recomendación entusiasta, o simple curiosidad.

En el último caso, es natural que un libro que destellaba en la librería resulte más adelante un fiasco. Pero más complejas son las razones detrás de los demás supuestos: un autor decae en su estilo, o varía tanto que ya no es lo que esperábamos. Una recomendación (profesional o casual) puede venir de una persona con un gusto especial, que no coincide con nuestro paladar.

Y allí estamos: con un libro entre manos, apenas más allá del primer capítulo, con la desagradable sensación de continuar a disgusto, por la manía de terminar todos los libros (no hay libro tan malo que no contenga algo bueno, decía Plinio el Viejo); o con el libre ánimo de otorgarle piadosamente un lugar en nuestra biblioteca, esperando a un lector más sabio, más paciente. O quizá  nos espera a nosotros mismos en un futuro de mayor ocio y de menor exigencia.

Pendientes atanoreanos

20 miércoles Ene 2010

Posted by Edgar Valdés in Anécdotas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

atanor, libros, Literatura, pendientes

1. Serie «Sobre la Amistad«, relativa a las opiniones sobre este tema vertidas por pensadores clásicos. Sólo he publicado breves artículos con las opiniones de Aristóteles y Cicerón.

2. Algunos artículos sobre el Código de Derecho Canónico. Es sorprendente la legislación que regula el actual mundo católico, comparándola con el quehacer y pensar de sus integrantes.

3. La lista de lecturas desafiantes, dedicada a aquellos libros que por alguna razón, propia del libro o propia del lector, me han resultado complicados.

4. La continuación del relato de John y Cash, el dueto que se quedó en un simple esbozo.

5. La segunda parte (de muchas, muchísimas) sobre mi permanente relectura de La Guerra y la Paz.

6. La ampliación/actualización de mi lista de pornstars.

7. Renovar mis recomendaciones de ilustradores y fotógrafos, acompañados de un pequeño texto cuidadosamente seleccionado.

8. A un año de estar en WordPress, mis artículos favoritos del blog, propios y ajenos. Existe otro proyecto al respecto, pero de ello ya tendrán noticias más adelante.

9. Siete días, siete autores. Versión renovada para cada inicio de mes. La idea es reseñar cuentos, ensayos o relatos breves.

10. Serie Miércoles de Cómic. La tengo muy abandonada. Hace rato me espera una relectura y reseña por entregas de Watchmen. Imagino un artículo por cada uno de los 12 tomos del cómic.

11. Las aportaciones para The Fantasies Project . No sé si deba convocar a terceros a realizar aportaciones voluntarias. No siempre tengo el tiempo de entrar al Photoshop para actividades lúdicas.

12. Iniciar formalmente la serie de El Burócrata Ilustrado, al cual pertenece este artículo.

13. La revisión de la Anábasis, que prometí hace tanto.

14. Y finalmente, una idea que me viene rondando hace meses pero que siempre termino postergando: una reseña de mis blogs favoritos.

Resumen vacacional

12 martes Ene 2010

Posted by Edgar Valdés in Literatura

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Cine, libros, Literatura, vacaciones

Obligado por la economía, los compromisos familiares y el cansancio acumulado, pasé la última temporada de descanso en casa, en mi pequeña ciudad a mil seiscientos metros sobre el nivel del mar, coronados el día de hoy, vísperas de mi regreso al trabajo de oficina, con un grado centígrado bajo cero y una tubería rota por el hielo que expande su propio volumen en esa magia líquida que recorre las entrañas de las calles.

Este es el resumen de lo que hice y lo que dejé de hacer durante dieciocho magníficos días de molicie y abandono, pegado a las pantallas de la tv y la computadora.

1. Blade Runner.

No comprendo del todo la película, debo admitirlo. Pero la dirección de Ridley Scott, la morosidad de los planos y las secuencias, la absoluta lentitud, la soledad y frío de las calles, la señorita Rachel y su mirada tristísima, todo eso y todo lo que falta por mencionar, la han convertido en una extraña película predilecta entre mi pequeña colección. Mi perplejidad aumentó cuando me enteré de la gran cantidad de versiones de esta película. Las últimas líneas de Roy Batty son memorables. Me llama la atención de forma particular que las escenas más poéticas estén a cargo de los replicantes y no de los humanos, y que de hecho el elenco sea mas bien mínimo.

2. El Cantar de los Nibelungos.

Es una breve obra caballeresca de la antigua Alemania. Redescubierta por la crítica en el romanticismo del siglo diecinueve, narra la historia del héroe Sigfrid y la tragedia de su amor por Kriemhild. Abandoné la lectura un par de semanas antes de salir de vacaciones, y es fecha que se mantiene dentro de un cajón, en espera de una mayor disponibilidad para sus frases reiterativas y su visión pagana de un mundo ya inexistente.

3. Entourage.

Producida por Mark Walhberg y protagonizada por Adrian Grenier (Vincent «Vince» Chase), Jeremy Piven (Ari Gold), Kevin Connolly (Eric «E» Murphy), Jerry Ferrara (Turtle) y Kevin Dillon (Johnny «Drama» Chase)., esta serie presenta la vida de un joven actor en ascenso, Vince, que pasa la vida con sus tres amigos, parásitos de una fama ajena y anhelada, el despilfarro de dinero volátil y poco valorado, mujeres hermosas pues no puede ser de otra manera, y en fin, unos diálogos excelentes por lo poco ambiciosos y sin interés por la eternidad. Una serie muy masculina.

4. Oblivion

Es un videojuego lanzado hace un par de años por la compañía Bethesda Softworks y galardonado por la llamada crítica especializada. Básicamente es un Role Playing Game, con una narración bien estructurada, unos gráficos cumplidores y unas misiones de juego alternas a la historia principal que aseguran cientos de horas de búsquedas y peleas en un ambiente medieval. En lo personal, pasé más de cincuenta horas de juego sólo en cumplir las misiones principales y algunas alternas, pero lo he dejado por la paz. Me esperan Half Life 2 y Gothic 3.

5. Moby Dick

Por motivos de trabajo, he estado viajando los últimos dos meses a una pequeña población a mitad del desierto, a cuatro horas y media de distancia de casa. Las noches de hotel las paso mirando series de tv y leyendo esta novela de Herman Melville. Las vacaciones me dejaron en casa, así que he abandonado la lectura de este libro de viaje. Me he quedado a la mitad, donde el capitán Ahab da rienda suelta a su locura y la tripulación se contagia de esa cacería mítica de la ballena blanca.

6. Avatar & Sherlock Holmes.

No me sorprendió la última cinta de James Cameron. Los efectos visuales son grandiosos, claro, pero en esta época es raro ver una cinta sin esos efectos: Terminator Salvation los tuvo, por ejemplo, y me fascinaron. Pero esta cinta peca de ser una versión más digital de Danza con Lobos, Pocahontas, y demás cintas que recorren ese sentimiento de culpabilidad por las culturas perdidas en nuestro afán civilizador.

Sherlock Holmes, por su parte, goza de una estética más exquisita y de  una dirección más cuidada. No cae en excesos ni se obsesiona por un solo tema o personaje. Tiene la peculiaridad, eso sí, de retratar un siglo XIX como lo han hecho en Hollywood de forma reiterada: una sociedad mecanizada y positivista transportada en carruajes y barcos de vapor. Pero se disfruta bastante, hay que decirlo.

7. There Will Be Blood

Admiro, como de costumbre, la actuación de Daniel Day-Lewis (¿es bueno o sólo sobrevalorado?). Aprecio la lograda rivalidad entre Daniel Plainview (el magnate petrolero hecho a sí mismo) y Eli Sunday (el joven, ligeramente loco y carismático pastor protestante). Me complazco en esta película sencilla y profunda. Cada vez disfuto más la ausencia de diálogos innecesarios y de largos planos que se deleitan con el último sol.

Lista de lecturas

19 sábado Sep 2009

Posted by Edgar Valdés in Anécdotas, Literatura

≈ 5 comentarios

Etiquetas

libros

Cuando paso por las librerías las filas incandescentes de lomos luminosos, pastas duras y anaqueles altísimos, no puedo sino imaginar las increíbles maravillas y tesoros que esconden tantos volúmenes inaccesibles de momento.

¿Poemas soprendentes, novelas definitivas, ensayos lúcidos e indispensables? Imposible saberlo. Best sellers de actualidad intercalados con obras maestras de hace 150 años. Catálogos de hágalo usted mismo y manuales de autoayuda, a la par de poemarios infernales y novelas breves que siglos atrás fueron quemados en hoguera pública.

Paseamos entre los estantes, admirando portadas o títulos inesperados. El último de Eco, el más bello de Murakami, la edición que creíamos extinguida hacía mucho tiempo. ¿Cómo elegir?

El tiempo se extiende delante nuestro y es infinito, pero no nos pertenece. Alguna de estas obras será la última que podamos leer, el último placer o decepción. ¿Nos inclinaremos por los clásicos absolutos antes de que sea demasiado tarde? ¿Qué se sentirá la muerte cercana sabiendo que no abordamos jamás En busca del tiempo perdido? O quizá nos decidamos por las grandes obras contemporáneas, tal vez La catedral del Mar sea la gran novela de nuestro tiempo, quizá Stieg Larsson defina nuestra época. ¡Y nosotros dejaremos este mundo sin conocerlas! No, imposible.

Pero el tiempo sigue su marcha y nos preocupamos demasiado, quizás.

Maitines

04 sábado Abr 2009

Posted by Edgar Valdés in Citas, Literatura

≈ 3 comentarios

Etiquetas

libros, Literatura

7:00 a.m. El mundo está completo y lleno de luz. Las Crónicas de Narnia, El sobrino del mago, es adecuado.

9:00 a.m. Abren las bibliotecas. El péndulo de Foucault, El nombre de la rosa, Ficciones son una buena elección. 

10:00 a.m. Las jóvenes hermosas brillan en los jardines. Póngase perverso, el Marqués de Sade tiene varias opciones.

3:00 p.m. Después de la comida, usted se ha puesto de muy buen humor. Los relámpagos de agosto o Estas ruinas que ves, le mantendrán la sangre fluyendo. Oscar Wilde también es bienvenido.

5:00 p.m. Hora de partir, de mirar hacia las montañas, hacia el mar. Novelas de aventura al estilo de R. L. Stevenson.

10.00 p.m. Han cerrado hace rato ya las persianas. Los vecinos acallan los sonidos cotidianos. Siéntese cerca de la calle, leyendo a Faulkner.

12:00 p.m. Medianoche, terror clásico. No habrá de salvarse de la pluma aceitada de King.

2:00 a.m. Es la hora de las brujas, la hora terrible del asalto y el beso, dice Neruda, cualquier libro de Lovecraft le vendrá bien para alimentar varios demonios.

4:00 a.m.  ¿Sigue despierto? Proust.

Lecturas desafiantes

29 sábado Nov 2008

Posted by Edgar Valdés in Literatura

≈ 5 comentarios

Etiquetas

libros

Hace algún tiempo, cuando mis ratos libres casi igualaban a mi falta de propósito en la vida, me dio por leer obras clásicas en inglés. Pertenecían específicamente a una colección de la Enciclopedia Británica, y a mi me interesaban las obras de Shakespeare en su idioma aborigen.

Era toda una faena, abundaban vocablos antiguos que hacían más difícil la lectura, y muchas veces no daba con el sentido de la frase ni buscando en el diccionario. Terminé por tener a la mano una edición en español de la obra que estuviera leyendo, y debo admitir que no me esforcé lo suficiente, pues el ejercicio no me sirvió ni para comprender mejor al poeta ni a su idioma. No retengo en la memoria un sólo pasaje de esas lecturas, y no agregué un solo conocimiento a mi gramática inglesa.

The body’s delicate: the tempest in my mind
Doth from my senses take all feeling else
Save what beats there. Filial ingratitude!
Is it not as this mouth should tear this hand
For lifting food to’t? But I will punish home:
No, I will weep no more. In such a night
To shut me out! Pour on; I will endure.
In such a night as this! O Regan, Goneril!
Your old kind father, whose frank heart gave all,–
O, that way madness lies; let me shun that;
No more of that.

King Lear. SCENE IV.

Un poco antes, o quizá por las mismas fechas, encontré a un escritor inigualable que sedujo mi imaginación de nerd: Umberto Eco. Una sola obra, que apenas releí una vez, fue suficiente para dejar huella en mi intelecto. El libro en cuestión se titula El péndulo de Foucault, y ya desde el nombre tuve que acudir a una vieja edición del Pequeño Larousse Ilustrado (el nombre de este diccionario siempre me ha gustado, porque nunca conocí el Gran Larousse Ilustrado, como yo esperaba).

La historia que narra el italiano es magnífica, pero todavía hoy me intrigan las citas que aparecen al inicio de cada capítulo, muchas de ellas en latín o griego, aunque no duda en agregar también algo en yiddish y otros lenguajes remotos. Las frases sencillas estaban en francés, las mas oscuras, en español:

Y por último lo que se infiere cabalísticamente de vinum es vis numerorum, que son los números en que se basa esa Magia.

(Cesare de lla Riviera, Il Mondo Mágico degli Eroi, Mantua, Osanna, 1603, pp. 65-66)

Cuando vi por primera vez la adaptación al cine de La Comunidad del Anillo, ya había pasado por cartelera y la estaban dando en la tv por cable. Me quedé maravillado de la obra de Jackson y de Tolkien. Así que a la primera oportunidad le pedí a una amiga su versión de la trilogía, pero sólo me la prestó con la condición de entregarle el enorme libro ilustrado en una semana exacta. Yo no contaba con mucho tiempo libre, así que leía a todas horas que podía. No hacía otra cosa. Me aburrían sobremanera las descripciones topográficas, pero me fascinaba la trama. Nunca leí tanto en tan corto tiempo.

Gandalf paused and set a few leaves aside. ‘There are several pages of the same sort, rather hastily written and much damaged, he said; `but I can make little of them in this light. Now there must be a number of leaves missing, because they begin to be numbered five, the fifth year of the colony, I suppose. Let me see! No, they are too cut and stained; I cannot read them. We might do better in the sunlight. Wait! Here is something: a large bold hand using an Elvish script.’

The Fellowship of the Ring

Después vi el resto de las películas, no una, sino muchas veces, en el cine, dobladas y subtituladas, en casa, en internet. Después me pasé a El Hobbit. Estoy esperando la película. Confiamos en ti, Guillermo.

Esta entrada se irá actualizando. Un saludo.

Buscador de mayas y cazador de pájaros. Se habla alemán.

17 viernes Oct 2008

Posted by Edgar Valdés in Literatura

≈ 4 comentarios

Etiquetas

biblioteca, libros, Literatura

Cada vez que tengo que cambiar de casa (y lo he hecho reiteradamente) lo único que realmente me molesta es tener que empacar y desempacar mi colección de libros. Puestos pacíficamente en el lugar que les he asignado, son inofensivos y hasta pasan desapercibidos, pero una vez que pasan al embalaje, me pregunto qué demonios hace allí una edición del tomo 12 de American Law and Procedure de 1923.

Claro que una versión antigua de un libro jurídico extranjero no es precisamente una sorpresa entre los libros de un abogado, así que para todos aquellos que no tienen nada mejor que hacer, aquí les va mi pequeña lista de rarezas, algunas muy recomendables y otras que pueden quedarse entre los objetos olvidables de una venta de garage:

1. En busca de los mayas. Los primeros arqueólogos.- Un buen amigo decidió que mi conocimiento del antiguo mundo mesoamericano era bastante perfectible, así que tuvo a bien obsequiarme una edición de esta obra de Robert L. Brunhouse, con bonitas fotografías en grises vibrantes. Supongo que imágenes a color de la zona maya nos hubieran conducido a ensoñaciones cachondas o algo no estrictamente académico, así que mejor no.

Algunas partes son rescatables:

No se puede negar que los arqueólogos aficionados se entregaban a la especulación, a veces sorprendentemente extraña… Es de sobra sabido que en la fase inicial de cualquier campo del conocimiento hay grandes áreas en las que no se han establecido los hechos, y la gente que busca una explicación se apresura a llenar ese vacío con especulación.

2. Código de Derecho Canónico.- Versión bilingüe y comentada. Edición de la Biblioteca de Autores Cristianos, 1951. Un libro que no tiene punto malo. Un excelente amigo encontró esta joya pepenando en una librería de viejo, y pronto llegó a mis manos, de donde difícilmente saldrá. No es la edición actual del Código -Karol Wojtyla publicó la versión más reciente en 1983- pero es una delicia para un abogado y lector curioso como yo. Pienso escribir algunos artículos sobre este tema; por lo pronto un extracto:

Canon 1325. § 2. Si alguien después de haber recibido el bautismo, conservando el nombre de cristiano, niega pertinazmente alguna de las verdades que han de ser creídas con fe divina y católica, o la pone en duda, es hereje; si abandona por completo la fe cristiana, es apóstata; finalmente, si rehúsa someterse al Sumo Pontífice o se niega a comunicar con los miembros de la Iglesia que le están sometidos, es cismático.

3. Diccionario Español – Alemán.- Deutsh – Spanisch.- Sólo le recuerdo al que me vendió este ejemplar, que no debió llevar a cabo una transacción mercantil con una persona que evidentemente no sabía lo que hacía. Porque este es el libro más inútil de toda mi colección. Creo que lo más cerca que he estado de Alemania es la última ocasión que fui con mis amigos a Matamoros, Tamaulipas, allá en la Playa Bagdad; pero juro que lo único que se veía era el Golfo de México. Ningún alemán a la vista. Y además el mundial de Alemania lo vi en español; no, nada de esto tiene sentido.

Be’trunken a borracho, a.

Zer’streut a (Mensch) distraido, a

Untätig a ocioso a

(Grijalbo, 1986)

4. Las siete víctimas de un pájaro.- Otra joya. Algún ingenuo me prestó este libro hace un par de años y todavía lo conservo, aunque en este caso sí pienso devolverlo. Nueve cuentos policiacos chinos escritos entre los siglos XIV y XV, editado por el Fondo de Cultura Económica. Los dejo con los maestros:

La identificación errónea del cadáver.

Ahora bien, las manos de las mujeres son débiles, y por más que apretó repetidas veces, no conseguía estrangularlo. De pronto, comenzó a gemir. La señora Gao se azoró y, no encontrando nada a mano, mandó a la señora Zhu que fuera a buscar el hacha de cortar leña que estaba delante del fuego, la agarró y de un golpe le partió el cráneo. El joven murió derramando el contenido. La señora Gao se puso a discutir con la señora Zhu.

No sólo son asesinatos crueles, también se ponen cachondos:

La sortija.

La joven le hace una seña con la mano en alto, diciendo en un bisbiseo:

-¡No hagas ruido!

El joven, exultando de alegría, le toma su mano blanca, rodea el lecho, abre una puerta lateral y la hace entrar en un lugar al abrigo de miradas indiscretas, provisto de una linda mesita laqueada y de un lecho de junco. Se quitan uno y otro sus cinturones y se enlazan como fénix enamorados. Despojados de sus ropas, se sienten como dragones sedientos a la vista del agua.

5. Cabildos de la Nueva España en 1808.- Me encantan los libros con nombres tan específicos. Cosas como: Historia de la minería en la Nueva España, durante los primeros dos meses del inicio de las reformas borbónicas en los reales mineros de Zacatecas -por la tarde. (El nombre es ficticio, claro. ¿Nadie se lo creyó… verdad?). Esta edición de la Secretaría de Educación Pública nos permite conocer el trabajo de Guadalupe Nava Oteo, sobre su investigación documental de los municipios novohispanos. Un ensayo de 53 páginas, aunque lo interesante es más bien el conjunto de documentos que se transcriben al final, fieles a los originales respectivos:

¿Qué fue lo primero que hicieron nuestras autoridades virreinales cuando se enteraron que el rey estaba preso, y por lo tanto acéfala la corona? Lo mismo que haríamos ahora: pedir copia por duplicado para debida constancia, con los respectivos sellos y etcéteras, juzguen ustedes:

Debo suplicar a vuestra excelencia tenga a bien remitirme copia del acuerdo de esa real audiencia y avisarme a su tiempo de las resoluciones de la junta que se iba a celebrar… para lo cual es en mi concepto el medio más seguro la constancia de la unanimidad de opiniones autorizadas.

Muchas ciudades manifestaron por escrito su lealtad a la monarquía en los tiempos de la ocupación francesa a España: Monterrey, Campeche, Zacatecas, Veracruz, y muchos más de los cuales queda constancia. Todavía estoy buscando el documento de mi amada ciudad de Saltillo, pero no lo encuentro. Algún malintencionado debe haberla destruido para culparnos luego de antipatriotas, pero afortunadamente la Metrópoli perdió estos territorios y acaso sea mejor que el dicho documento no se encuentre jamás.

¡Viva Fernando VII!

Entradas recientes →

Alquimista & Errante

Edgar Sandoval Gutiérrez

Alquimista & Nihilista

Edgar Valdés

Archivos

Ingresar

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Atanor
    • Únete a 83 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Atanor
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...